Lujan

Lujan, Buenos Aires Province, Argentina

Sugerir lugar para visitar
231
Sigue a la ubicación con GPS

A mediados de 1536, desbaratando indiada hostil, tropas de don Pedro de Mendoza unos 300 hombres- se trabaron en combate con pampas a orillas de un río. No se sabe muy bien, acaso llevado por la correntada, o a lanzasos, muere un tal Diego Luján, de acuerdo a ciertas crónicas. Sin embargo el hombre no figura en los registros. Hay, sí, un capitán Pedro de Luján.

Dicen que el apelativo de ese cristiano dio nombre al sitio, donde la muerte se llevó, esto sindudamente, al jefe de la partida, Diego de Mendoza, hermano del Adelantado.

En un mapa que se atribuye a Ruy Díaz de Guzmán, aquel soldado paraguayo que escribiera la primera historia de la Argentina, desde el descubrimiento al siglo XVI, aparece dicho río con el nombre de Sehuyán. Y cuando en 1580 Juan de Garay reparte indios y tierras en el Valle de Corpus Christi, ´´por otro nombre río de Luján´´, apunta, figuran naciones indígenas barajando similitudes eufónicas como suyán, delaján, luyán.

Por tanto, acaso un apellido preciso o derivación de tribus naturales, dándole nombre al paraje.

Lo cierto es que en esa soledad de llanura y cielo, Luján será posta necesaria en el Camino Real, ruta hacia Chile y Perú por 1663.

Recostada sobre el río es también antemural de pampas, serranos y pehuelches, que asolarán en malones, matando a los hombres y llevándose cautivos a chicos y mujeres. Una larga lucha por la civilización que se adentrará hasta bien cumplido el siglo XIX.

El afincamiento fue a un milagro sucedido hacia 1630. Por ese tiempo, un convoy de carretas chapotea el río Luján por el vado de Arbol Sólo y hace noche a orillas de la Cañada de la Cruz, cinco leguas al noroeste de la actual ciudad de Luján. Traían dos imágenes de la Virgen, de la Consolación y de la Pura y Limpia Concepción, hechas en humilde arcilla cocida. Iban rumbo a Sumampa, Santiago del Estero, traídas desde el Brasil por encargo de un portugués que deseaba entronizar a Nuestra Señora en aquellos sitios.

En el amanecer siguiente reemprendieron viaje. Menos el carretón de las Vírgenes, como empantanado y ajeno al cinchaje de los bueyes. Descargadas las imágenes, sólo quiso continuar una de ellas. El intento se repitió varias veces con idéntico suceso. Puesta nomás, caballeros. Ahí se quedó Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, enamorada de la tierra.

Puro pajonal y desierto en derredor, don Rosendo de Oramas, patrón de la zona, le erige un oratorio. A poco, en tierras pertenecientes al sargento mayor Marcos de Siqueyra, se construirá en adobe y leña un nuevo templete, ya no tan solo, pues lo acompañan ahora algunos ranchos diseminados sin premura. Año 1670.

Crecida en la oración y el silencio, sobre la boca de las arnas, la ya Villa de Luján tiene Cabildo propio hacia 1756. Será el primero en reconocer a la Junta de Mayo y tendrá partida de defunción a fines de 1821, por mano de don Bernardino Rivadavia, ministro de Martín Rodriguez, gobernador de Buenos Aires.

Precisamente un cabildante lugareño, Juan de Lezica y Torrezuri, curado de mal grave por gracia de la Virgen, levanta un Santuario en agradecimiento. Será el primero. A cal y canto. Un 8 de diciembre de 1763 lo inaugura el pueblo que ayudó a levantarlo.

Trece años más tarde -1776- se crea el último virreinato de América, el del Río de la Plata, a cuyo frente la corona designa al teniente general Pedro de Ceballos, buen soldado y caballero de Santiago. La ´´última llamarada de España en América´´. Viene con 100 barcos y 9000 hombres de tropa para ordenar una estrategia geopolítica frente al avance portugués que pilotea Inglaterra.

Al año siguiente Luján tiene su primera escuela, con maestros que antes de luchar contra el analfabetismo deben hacerlo con los padres, que se niegan a enviarle sus hijos, al punto que uno de ellos lo golpea fieramente, ´´estropeándole la máquina humana´´, según grafica un acta del Cabildo.

Tiene escuela y primer médico rentado. Y en poco dos abogados iniciales. Ambos recibidos en Charcas. Y americanos. Uno es José Francisco de Ugarteche, paraguayo, futuro diputado en las asambleas de 1813 y 1825. El otro, Julián de Leiva, vecino de Luján, quien como síndico del Ayuntamiento de Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810 tendrá una pregunta famosa y no menos evidente: ´´Dónde está el pueblo?´´. Santuario, posta, villa, paradero de Blandengues, defensa contra el salvaje, ´´poblao´´en mitad del campo, Luján ve pasar de tanto en tanto las carretas salitreras, que vienen de las Salinas Grandes, proximidades de Bahía, rumbo a Buenos Aires.

En 1806, con rumbo diferente, esta vez de Buenos Aires el norte, otras carretas traerán los caudales del Fuerte para salvarlos de la primera invasión inglesa. Quedan depositados en el Cabildo de la Villa. En casa contigua se alberga Sobremonte, al parecer con intención de establecer la capital del Virreinato en Luján. El invasor llegó primero que las intenciones. El virrey se fue para Córdoba y el tesoro para Londres.

Cuentan que un español afincado en Luján, Andrés de Migoya, alcanzó a manotear un cajón de metálico. Y agregan que con ese dinero levantó una casona, en la que ocho años luego se hospedará el general Belgrano al cabo de sus derrotas en Vilcapugio y Ayohuma.

La Reconquista tuvo inicio y epílogo en Luján. De aquí salieron tropas de voluntarios juntados por Juan Martín de Pueyrredón para pelear a los ingleses en Perdriel. Y aquí recalaron vencidos el general Carr Beresford y varios de sus oficiales, entre ellos el coronel Pack, jefe del 71 Regimiento de rifleros escoceses. Confinados en los altos del Cabildo, en 1807 ambos son remitidos a Catamarca ante la inminencia de una segunda invasión británica. Cerca de Pergamino llegan Saturnino Rodriguez Peña y Aniceto Padilla, quienes arguyen órdenes verbales de Liniers para que les sean entregados los prisioneros. Así se hizo. Y todos huyeron. Rodríguez Peña y Padilla se radicarán en Río de Janeiro con pensión vitalicia de 300 libras anuales, giradas por la corona inglesa.

Vino después la guerra por la Independencia y voluble la suerte de las armas. Camino del Paraguay el general Belgrano atraviesa Luján y pone su tropa bajo el amparo de la Vírgen en 1810. Los designios de Dios son otros. Pero en tres años será una fiesta de repiques y victorias. El general -desafiando órdenes del Triunvirato en contrario- triunfa en Salta y Tucumán. Las banderas tomadas al enemigo son ofrecidas en el templo de Nuestra Señora, Las reciben los vecinos y el párroco Francisco Javier de Argerich, maestro primario de Rosas.

En 1820, olfateando la muerte, Belgrano regresa a la Villa para despedirse de su hermano, titular del Cabildo, mayor del ejército y comandante militar de Luján.

Por aquí pasan también las disenciones civiles. Vísperas de Cepeda. Cruzan las montoneras de Estanislao López y Pancho Ramírez. Una suerte de boleadoras lo tumba al general Paz y en 1835 vendrá prisionero a Luján. Todo el pueblo por destino y dormirá cuatro años en su Cabildo. El 8 de septiembre de 1840 Juan Lavalle desanda sus calles en retirada hacia el norte. Lo habían atravesado desde Martín García barcos franceses en guerra contra la Confederación. Lo acompañan

lanceros lujanenses que también pelearon -con distinta suerte y designio en Ituzaingó y Navarro. Sobre el silencio de la estancia Los Talas, Esteban Echeverría escribe algunos poemas y noticia la Insurrección del sur, acaecida en Dolores por octubre de 1839.

A principios de 1852, en la mañana del 29 de enero, las vanguardias de la coalición argentino -oriental - brasileña de Urquiza, desde Chivilcoy y en pos de Caseros, atraviesan pausadamente la callada hostilidad del vecindario. Ahí nomás, campos de Alvarez, la Guardia de Luján a órdenes del coronel Hilario Lagos enfrenta al enemigo que lo dobla en número. La caballería federal contiene a los de Urquiza y se retira en orden hacia Puente Márquez.

Por abajo de las luchas que van constituyendo al país, el suelo alimenta otros hechos que lo identifican.

En pagos de Luján, Francisco Javier Muñiz -médico y soldado- obtiene con vacas de la zona el cow pox antivariólico, que su descubridor Eduardo Jenner, aseveraba sólo era posible lograr con animales de Glowcester. En 1844 envía a Rosas un valioso informe sobre la escarlatina, fechado en Luján, donde se desempeñaba entonces como médico policial. Sus excavaciones realizadas desde 1825 descubrieron restos de gliptodonte y otros fósiles, una importante colección que ocupaba 11 cajones.

Precursor de estos trabajos paleontólogicos fue el dominico Manuel Torres, lujanense, que halló partes de un megatherium, a orillas del río Luján por 1788, actualmente exhibidos en el Museo de Historia Natural de Madrid.

Y un clásico de América, Florentino Ameghino, según documentos ´´nato´´ en Moneglia, Italia, pero según propia voluntad y palabra nacido en la villa de Luján. Como naturalista, paleontólogo, filogenista y antropólogo sus obras abarcan 24 libros, 179 títulos de trabajo. Reunió la mayor colección de fósiles del continente y sostuvo la teoría del origen terciario del hombre americano. Hizo estudios sobre el comportamiento hídrico de la llanura bonaerense, que todavía aguardan quién los considere.

La Vírgen aquerenciada en Luján, chiquita, morena, apenas tierra cocida, se levanta en un monumento que congrega piedades que no cesan, y a más de un millón de peregrinos en ciertas fechas precisas. Caso único en el mundo. La causa segunda de esta construcción, que dirían los antiguos, fue un lazarista francés, Jorge María Salvaire, llegado a Luján en 1874. Andaba en la pampa evangelizando indios, y salvando el pellejo en la misión, consagra su gratitud a la Madre de Dios. El agradecimiento será en piedra y cemento. Participa toda la comunidad y la Basílica va trepando al cielo durante casi medio siglo. De 1890 a 1935.

Antes que nada, como Reina cabal, Nuestra Señora de Luján tuvo coronación legítima: 8 de mayo de 1887. Para resguardar su fragilidad mate-rial, en 1917 se la recubrió con una malla de plata.

Atrás queda el pasado. Pero la fe y la memoria permanecen. Según se debe.







Luján (34°34 e 8242;02 e 8243;S 59°06 e 8242;24 e 8243;O e 65279; / e 65279;-34.56722, -59.10667) es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cabecera del partido bonaerense homónimo. Su distancia a la ciudad de Buenos Aires es de 67 km. Es la primera ciudad del interior, saliendo del Gran Buenos Aires. Su centro urbano se encuentra a orillas del río Luján.



Su principal fuente turística y de interés se basa en un centro religioso católico y de peregrinaciones al santuario de la enorme y neogótica basílica de Nuestra Señora de Luján (34°33 e 8242;51 e 8243;S 59°7 e 8242;16 e 8243;O e 65279; / e 65279;-34.56417, -59.12111) en donde se encuentra desde el siglo XVII una célebre estatuilla de la Virgen María a la que se considera milagrosa por lo que anualmente se realizan peregrinaciones para rendir dulía a dicha advocación.



En Luján se pueden encontrar el Complejo Museográfico Provincial ´´Enrique Udaondo´´ uno de los museos mas importantes de sudamerica, zonas de recreación turística ribereña y de la Universidad Nacional de Luján. Su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras. Se encuentra unida a la Ciudad de Buenos Aires por una autovía y por ferrocarril.



Contaba con 67.266 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 15,4% frente a los 58.299 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.





Desde 1936 posee su escudo heráldico por iniciativa del entonces diputado don Juan G. Káiser, y fue aprobado por el Honorable Concejo Deliberante. El autor dijo al fundamentar su proyecto: “La tradición, la honrosa tradición histórica de nuestro pueblo, un pasado glorioso lleno de hechos y acontecimientos, su Cabildo, único en la provincia; su participación en la Reconquista, sus huéspedes gloriosos, verdadero héroes y mártires de nuestra Patria: esto en el orden social, político e histórico; su Virgen, la Primera Fundadora de esta Villa, gloriosa en su maravillosa tradición de tres centurias, llena de vida exterior e interior dentro del pueblo todo de la República, venerada por todos los grandes de la Nacionalidad, invocada y jurada por los Padres de la Patria: San Martín y Belgrano; su Santuario Nacional, centro de paz y unidad entre los individuos de esta tierra; su cultura de ayer y de hoy, todas sus glorias, todo su pasado, justifican ampliamente la iniciativa que viene a dotar a Luján de su escudo”.



Su Significado: La elipse del escudo, simboliza la unidad material y política con la Nación y la Provincia. La filiera roja, representa la sangre del Capitán Luján y los esfuerzos y victorias de los conquistadores del lugar que, por mucho tiempo, fue el primer puesto de avanzada hacia el interior. El Jefe en Plata, representado por el color Blanco, indica la dependencia y acatamiento a la Reina de los Cielos en su deseo de permanecer en el lugar. La faja azul ondulada, reproduce el Río Luján en su hermosura. El Cuartel inferior en Oro, que figura en Amarillo, simboliza la riqueza de la Región Pampeana a cuyo borde se asoma la ciudad. El Cabildo Rosado, se ideó por ser característico de la edificación colonial. La Torre, simboliza el poder del Cabildo, único en la campaña, y el almenado es por las luchas que sostuvo. Su puerta y ventanas cerradas indican que terminó su misión en la historia en azul por la justicia impartida. Los Muros Laterales con tejas rojas representan la tradición colonial y argentina de los héroes y mártires que allí actuaron. La Cinta en Plata, habla elocuentemente: 1630 LUJÁN 1756, el año del Milagro y el de la Fundación del Cabildo y entre las dos fechas, el Nombre LUJÁN da la idea del origen milagroso y humano de la ciudad en azul, símbolo de la verdad que afirma.

Lujan contiene 41 barrios en su totalidad: Centro, Estación,Villa del Parque,Los Paraísos,12 de Abril,Valle Verde,Los Laureles,Elli, A. Estación Basílica, Padre Varela, San Cayetano, Sarmiento, El Trébol, Universidad, Parque Laza, Americano, Los Gallitos, Luna, Constantini, El ceibo, La Palomita, Santa Elena, San Juan de Dios, Champagnat, Hostería, San Emilio, Zapiola, El Mirador, Parque Esperanza, San Bernardo, El Milagro, Juan XXIII, La Loma, Santa Marta, San Jorge, San Fermín, San Pedro, San Francisco, San Eduardo, Las Casuarinas,Cortínez, Ameghino.

Muy importante, constituyendo un centro religioso y de peregrinaciones al santuario de la basílica de Nuestra Señora de Luján, que se eleva unos 110 metros sobre la pampa. Luján cuenta con el Complejo Museográfico Provincial ´´Enrique Udaondo´´ uno de los museos mas importantes de sudamerica, zonas de recreación turística ribereña y de la Universidad Nacional de Luján. Numerosas actividades culturales se desarrollan, tanto recreativas como religiosas e históricas. El Río Luján, ofrece un lugar para descansar, con verde, y lugares recreativos a sus alrededores. También existen estancias para pasar lindos días de campo.

Su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras. Unida a Buenos Aires por autopista y ferrocarril. Históricamente fue una zona rica productora de lino textil. Luján fue siempre un importante centro ganadero desde sus comienzos, quedando esta actividad como principal base de la economía local. Cuando comenzo a crecer, se convirtió en uno de los centros textiles más importantes de la zona, con industrias muy importantes en esta materia, otro gran paso para la ciudad. No obstante, el agro seguía pesando mucho en la región. El turismo, es también una fuente de empleo y contribuye así, a las bases locales de la economía. Es centro histórico, religioso, rural, y cultural. El turismo en Luján se basa en la religión, la historia y las estancias, como también en espectáculos culturales importantes a nivel país.




Comentarios
Todavía no tenemos comentarios sobre:
Lujan
Sé el primero en dejar un comentario, ya que es muy importante informar a otras personas.

 

Outros locais a visitar

En un radio de 20 km desde:

Lujan

  

Catedral Basílica de Mercedes-luján

0,3 Km
Catedral Basílica de Mercedes-luján


¿Por qué reservar con
Los mejores precios
Nuestras asociaciones con los operadores más grandes del mundo ofrecen una busca sobre los mejores precios del mercado.
Mas opciones
En Rotas Turisticas puede reservar el hotel, comprar el boleto aéreo, reservar el traslado desde el aeropuerto hasta el hotel y viceversa, reservar las excursiones locales, alquilar el automóvil, contratar un seguro de viaje y consultar los lugares para visitar y dónde ir.
Destinos de vacaciones 
Cientos de destinos de vacaciones con todas las opciones que le permiten elegir fácilmente el destino que mejor se adapte a las vacaciones de sus sueños.


Siguenos en las redes sociales
  

 
Rotas Turisticas
Grupo Público · 8.410 membros
Aderir ao grupo
Podem publicar fotos das vossas viagens, férias, locais que estiveram ou gostariam de estar. Podem divulgar negócios ou actividades...